![]() HOY TUXPAN PARTICIPA EN FESTIVAL GASTRONÓMICO |
|
VISITA JALISCO
miércoles, 22 de marzo de 2017
jueves, 16 de marzo de 2017
ESTOS SON LOS TRAJES TÍPICOS
La sabanilla y el calzón blanco
Educación
Está integrada por 30 centros de nivel preescolar atendidos por 56 educadoras y 1,231 niños, 1 escuela de educación especial con 5 docentes y 63 alumnos, 39 primarias atendidas por 201 maestros y 4,606 alumnos, 9 secundarias con 95 profesores y 2,043 alumnos además de 4 instituciones de educación media superior con 150 docentes y 1,749 alumnos.
Vías de Comunicación
La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Colima y Guadalajara- Ciudad Guzmán- Jiquilpan- Distrito Federal. Cuenta con una red de caminos pavimentados, de terraceria y rurales que comunican las localidades.
La transportación ferroviaria se realiza con el centro y norte del país a través de la línea México- Guadalajara y Guadalajara- Nogales.
La transportación aérea cuenta con una aero-pista de régimen de propiedad federal de 61,500 m2, ubicada en el municipio.
La transportación foránea terrestre se hace en autobuses directos y de paso, en tanto que la urbana y rural se realiza en vehículos de alquiler y particulares.
Grupos Étnicos
Población Indígena 1995-2010
Año | Población indígena | % en el municipio | Principal lengua indígena |
1995 | 130 | 0.38 | Náhuatl |
2000 | 186 | 0.56 | Náhuatl |
2005 | 190 | 0.58 | Náhuatl |
2010 | 302 | 0.88 | s.d |
Religión
Entre la población de 5 años y más de edad de este municipio predomina la religión católica la cual es profesada por la mayoría de la población (95.44%); en menor proporción se encuentran Testigos de Jehová, creyentes de doctrinas evangélicas y protestantes (3.24%). Asimismo el 0.53% de los habitantes manifestaron no practicar religión alguna.
Cultura:
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
Templo Parroquial.- Localizado en el centro de la población.
![](https://www.jalisco.gob.mx/sites/default/files/archivos-municipios/tuxpan-03.jpg)
Cruz Atrial Franciscana.- Monumento que data del siglo XVI. Se ubica sobre un pedestal y un basamento, este último de, aproximadamente, dos metros y medio de altura, cuyos lados muestran relieves de los símbolos franciscanos, a saber: las cinco llagas, cruces entrelazadas y flores, así como un cordón franciscano bordeándolo. En el pedestal hay un pequeño altorrelieve de cráneo.
Históricos
Monumento a Santos Degollado.- Se encuentra en la plaza principal.
Estatua del General Lázaro Cárdenas
Zonas Arqueológicas
Tuxpan cuenta con lugares como los petroglifos en San Miguel y Buen País, el cerro de Cihuapilli, la Barranca de Alzinic y la piedra mona.
Museos
Melquíades Ruvalcaba.- Además de su valor arquitectónico, este inmueble destaca por su patrimonio cultural, ya que posee piezas fósiles de mamut encontradas en la región. Cuenta, además, con piezas arqueológicas de barro y piedra, como ollas, molcajetes, figuras de cabezas humanas, representaciones de Tláloc, metates, hachas y rocas con petroglifos, las cuales son muestra de la cultura prehispánica de la región.
Obras de Arte
Esculturas
La imagen del Señor del Perdón.- Ubicada en el templo parroquial, esta obra fue realizada en el año de 1563 por Don Luis de la Cerda en Pátzcuaro, Michoacán.
Cruz Atrial Franciscana.- Realizada en 1536, esta obra está labrada en cantera negra en forma octagonal y mide 2 metros 44 centímetros de altura y un metro 84 centímetros de brazos. Elaborada a petición de fray Juan de Padilla, esta obra es idéntica a la que existía entonces en Huejotzingo, Puebla.
Pintura
Óleos de Benito Juárez y Miguel Hidalgo.- Realizados por Víctor Campos (pintor tuxpanense), ambos cuadros se exhiben en la sala de cabildo de la presidencia municipal.
Mural sobre las fiestas tradicionales de Tuxpan.- Se encuentra a un costado del teatro Ollin Yoliztli.
Artesanías
En el municipio se elaboran objetos de barro como macetas, jarros, comales, piezas de cerámica; tejidos a mano; sarapes; flores de papel y fabricación de sillas de madera.
Trajes Típicos
Para la mujer: Consiste en la sabanilla o falda de lana negra que se ata a la altura de la cintura, dejándose en la parte posterior tela para hacer una serie de pliegues que hacen bulto. La sabanilla se sostiene con una faja de la misma tela bordada a mano; la camisa o huipil es de manta blanca con finos bordados que parten de la manga al hombro y del hombro al cuello; complementa al atuendo el jolotón que es una réplica del huipil y se usa para cubrir la cabeza.
Para el hombre: Esta indumentaria consiste en calzón y camisa de manta blanca; el calzón se cruza y ata en la parte posterior de la cintura, además del ceñidor de lana roja tejido a mano.
Gastronomía
De sus alimentos destacan la coachala y diversos platillos elaborados a base de carne de conejo; de sus dulces, aquellos elaborados con leche y nuez; y de sus bebidas el tejuino, el ponche y mezcal entre otros
Fiestas y tradiciones:
Fiestas Populares
Fiesta de San Sebastián.- Inicia la última semana de enero y termina el día de La Candelaria (el 2 de febrero).
Celebración de la Semana Santa
Fiesta patronal del Señor del Perdón.- Tienen lugar durante la segunda quincena de mayo, siendo el último domingo del mes el más importante. En ésta se celebran exposiciones artesanales, coronación de la reina, corrida de toros, bailes, serenatas, danza tradicional de los Sonajeros, carros alegóricos el lunes siguiente al día principal y fuegos artificiales. Estas fiestas patronales tienen su origen en el juramento que se realizó el 9 de abril de 1806, en donde se señala y reconoce a la imagen del Señor del Perdón como patrono y protector contra los temblores.
Tuxpan es conocido en la entidad como "el pueblo de la fiesta eterna".
Tradiciones y Costumbres
Veladas al Señor del Perdón.- Se realizan durante la Semana Santa, culminando el viernes de dolores.
Escenificación de "Los Huertos". - Representación de los aspectos más sobresalientes de la vida de Cristo, la cual culmina con el recorrido al templo donde se realiza el acto de “Las Siete Palabras” y “La Crucifixión”. El viernes santo se realiza un desfile de carros alegóricos donde se representa el viacrucis.
Día de Muertos.- En esta celebración se acostumbra colocar sobre los sepulcros, ofrendas con bandejas de frutas, calabaza cocida, tamales, flores y velas encendidas. También llevan hasta el templo una imagen que llaman “Las Almas de Cristo”, que representa al Señor atado a una columna con los bustos de unos niños entre llamas, a sus pies.
Fiestas Navideñas.- Es tradicional la escenificación de pastorelas.
Danza de los Sonajeros.- Es la más conocida y uno de los eventos más importantes en las fiestas del Señor del Perdón.
Danza de los Paixtles.- Cuyo propósito es festejar el nacimiento de Jesús, por lo que sólo se escenifica en época navideña.
Danza de Los Moros.- Se ejecuta en la época de Navidad, sobre todo en la Noche Buena.
Danza de Los Chayacates (Enmascarados). - Se escenifica en los festejos de San Sebastián, en los meses de enero y febrero. Es una de las danzas más agotadoras, pues sus evoluciones son un derroche de energía y una equivocación es castigada por el viejo que azota al que comete el error. Esta danza esta integrada, en su mayor parte, por personas que han prometido a manera de manda su participación en pago a un favor recibido.
En las expresiones tradicionales de este municipio, como parte de su folklore, también resultan interesantes las bodas indígenas. El pedimento matrimonial se realiza en la puerta de la casa de la novia, cuando el joven es aceptado, los futuros suegros reciben “la Botija” o vino mezcal y la novia un becerro adornado con flores, el cual es sacrificado al día siguiente con el propósito de que la pareja tenga fecundidad y abundancia. El novio debe llevar para la organización de "el convidar", un burro cargado de leña, maíz y todo lo que se va a necesitar para la comida, en la cual los parientes, además de compartir los alimentos con los novios, reciben de éstos regalos de pan, caña y plátanos.
En el “zindacuatl”, que se verifica la tarde de la boda, los que fueron obsequiados en la fiesta del convidar, entregan a los recién casados, para su nuevo hogar, muebles, ollas, metales, jarros, entre otras cosas.
Lugares de interés:
Turismo
Entre los atractivos turísticos de tipo religiosos se encuentran el Templo Parroquial de Tuxpan y el Santuario de la Virgen del Platanar.
Cuenta también con atractivos naturales como son los bosques localizados en el volcán de Colima, en el Saucillo, Cerro Peña Colorada y Platanar; las barrancas de Analcinic; y las minas y el manantial Tizatirla.
miércoles, 15 de marzo de 2017
VISITA JALISCO: TUXPAN Y SU CULTURA
VISITA JALISCO: TUXPAN Y SU CULTURA: GUADALAJARA...AGUA QUE CORRE SOBRE PIEDRAS. Guadalajara Reseña Histórica La ciudad de Guadalajara es y ha sido conocida como “...
TUXPAN Y SU CULTURA
GUADALAJARA...AGUA QUE CORRE SOBRE PIEDRAS.
Guadalajara
Reseña Histórica
La ciudad de Guadalajara es y ha sido conocida como “La ciudad de las
rosas”, “La ciudad de las Fuentes” y “La ciudad Real”, aunque el término más
difundido ha sido “La Perla de Occidente.
El nombre de la ciudad de Guadalajara proviene de Guadalajara, España
cuna de Nuño de Guzmán quien comisionó a Juan de Oñate para su fundación.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo
ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad.
Finalmente el 14 de febrero de 1542 se funda la ciudad de Guadalajara a
espaldas del actual Teatro Degollado, en ceremonia solemne y trascendente para
la Ciudad, Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara,
presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
El 10 de Diciembre de 1560, esta ciudad se convirtió en capital del
Reino de Nueva Galicia, que llego a comprender lo que hoy son los estados de
Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y parte de Colima y San Luis Potosí.
Es cierto que Guadalajara inició su vida urbana con 60 familias que no
sumaban los 200 habitantes, pero al finalizar el siglo XVI ya contaba con una
población aproximada de 500 españoles, 5000 negros esclavos y unas 1,200
familias indígenas esparcidas en sus alrededores.
Guadalajara
Reseña Histórica
La ciudad de Guadalajara es y ha sido conocida como “La ciudad de las
rosas”, “La ciudad de las Fuentes” y “La ciudad Real”, aunque el término más
difundido ha sido “La Perla de Occidente.
El nombre de la ciudad de Guadalajara proviene de Guadalajara, España
cuna de Nuño de Guzmán quien comisionó a Juan de Oñate para su fundación.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo
ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad.
Finalmente el 14 de febrero de 1542 se funda la ciudad de Guadalajara a
espaldas del actual Teatro Degollado, en ceremonia solemne y trascendente para
la Ciudad, Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara,
presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
El 10 de Diciembre de 1560, esta ciudad se convirtió en capital del
Reino de Nueva Galicia, que llego a comprender lo que hoy son los estados de
Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y parte de Colima y San Luis Potosí.
Es cierto que Guadalajara inició su vida urbana con 60 familias que no
sumaban los 200 habitantes, pero al finalizar el siglo XVI ya contaba con una
población aproximada de 500 españoles, 5000 negros esclavos y unas 1,200
familias indígenas esparcidas en sus alrededores.
TUXPAN JALISCO
"EL PUEBLO DE LA FIESTA ETERNA"
TUXPAN
Tuxpán es un municipio de Jalisco de la Región sur del estado de
Jalisco.
Región:
Región Sur
Toponimia:
El nombre de Tuxpan se deriva de la palabra “Tochpan” que significa
tierra de conejos, donde abundan los conejos, o lugar donde hay conejos.
Escudo de Armas:
Es un escudo de forma italiana y cuartelada en cruz.
La figura femenina que aparece en el primer cantón porta prendas de
vestir típicas de este municipio como lo es el blanco joloton chico para vestir
y el albo joloton grande para cubrirse la cabeza, el cual se usa de una manera
muy particular que a continuación se describe: en la bocamanga del lado
izquierdo se introduce la mano y el lado derecho de esta prenda va sobre el
brazo. La otra prenda que se aprecia es la sabanilla la cual va sostenida por
una faja de lana. Todas las piezas de vestir descritas aún se elaboran en
Tuxpan.
En el segundo cantón destaca, en primer término, la monumental cruz
atrial franciscana que data del siglo XVI, la cual descansa sobre un basamento
de aproximadamente dos metros y medio de altura y en sus cuatro lados muestra
relieves de los símbolos franciscanos: las cinco llagas, cruces entrelazadas y
flores, así como un cordón franciscano bordeando dicho basamento.
Como fondo de este monumento se aprecia, en tonalidades verdes, la
silueta del cerro llamado Cihualpilli, vocablo que en náhuatl significa
“Señora”.
Luego se ve el majestuoso Templo Parroquial con su cúpula, todo el
conjunto es obra del ilustre tuxpanense don Apolonio Contreras García, quien la
inició en enero de 1895. Dentro de dicho templo existen esculturas del afamado
tuxpanense don Brígido Ibarra González y pinturas del también tuxpanense Víctor
Campos Sánchez; asimismo en el altar mayor de cantera rosa se encuentra la
hermosa y venerada imagen del Señor del Perdón, escultura del siglo XVI.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)