GUADALAJARA...AGUA QUE CORRE SOBRE PIEDRAS.
Guadalajara
Reseña Histórica
La ciudad de Guadalajara es y ha sido conocida como “La ciudad de las
rosas”, “La ciudad de las Fuentes” y “La ciudad Real”, aunque el término más
difundido ha sido “La Perla de Occidente.
El nombre de la ciudad de Guadalajara proviene de Guadalajara, España
cuna de Nuño de Guzmán quien comisionó a Juan de Oñate para su fundación.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo
ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad.
Finalmente el 14 de febrero de 1542 se funda la ciudad de Guadalajara a
espaldas del actual Teatro Degollado, en ceremonia solemne y trascendente para
la Ciudad, Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara,
presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
El 10 de Diciembre de 1560, esta ciudad se convirtió en capital del
Reino de Nueva Galicia, que llego a comprender lo que hoy son los estados de
Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y parte de Colima y San Luis Potosí.
Es cierto que Guadalajara inició su vida urbana con 60 familias que no
sumaban los 200 habitantes, pero al finalizar el siglo XVI ya contaba con una
población aproximada de 500 españoles, 5000 negros esclavos y unas 1,200
familias indígenas esparcidas en sus alrededores.
Guadalajara
Reseña Histórica
La ciudad de Guadalajara es y ha sido conocida como “La ciudad de las
rosas”, “La ciudad de las Fuentes” y “La ciudad Real”, aunque el término más
difundido ha sido “La Perla de Occidente.
El nombre de la ciudad de Guadalajara proviene de Guadalajara, España
cuna de Nuño de Guzmán quien comisionó a Juan de Oñate para su fundación.
Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo
ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad.
Finalmente el 14 de febrero de 1542 se funda la ciudad de Guadalajara a
espaldas del actual Teatro Degollado, en ceremonia solemne y trascendente para
la Ciudad, Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara,
presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
El 10 de Diciembre de 1560, esta ciudad se convirtió en capital del
Reino de Nueva Galicia, que llego a comprender lo que hoy son los estados de
Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas y parte de Colima y San Luis Potosí.
Es cierto que Guadalajara inició su vida urbana con 60 familias que no
sumaban los 200 habitantes, pero al finalizar el siglo XVI ya contaba con una
población aproximada de 500 españoles, 5000 negros esclavos y unas 1,200
familias indígenas esparcidas en sus alrededores.
TUXPAN JALISCO
"EL PUEBLO DE LA FIESTA ETERNA"
TUXPAN
Tuxpán es un municipio de Jalisco de la Región sur del estado de
Jalisco.
Región:
Región Sur
Toponimia:
El nombre de Tuxpan se deriva de la palabra “Tochpan” que significa
tierra de conejos, donde abundan los conejos, o lugar donde hay conejos.
Escudo de Armas:
Es un escudo de forma italiana y cuartelada en cruz.
La figura femenina que aparece en el primer cantón porta prendas de
vestir típicas de este municipio como lo es el blanco joloton chico para vestir
y el albo joloton grande para cubrirse la cabeza, el cual se usa de una manera
muy particular que a continuación se describe: en la bocamanga del lado
izquierdo se introduce la mano y el lado derecho de esta prenda va sobre el
brazo. La otra prenda que se aprecia es la sabanilla la cual va sostenida por
una faja de lana. Todas las piezas de vestir descritas aún se elaboran en
Tuxpan.
En el segundo cantón destaca, en primer término, la monumental cruz
atrial franciscana que data del siglo XVI, la cual descansa sobre un basamento
de aproximadamente dos metros y medio de altura y en sus cuatro lados muestra
relieves de los símbolos franciscanos: las cinco llagas, cruces entrelazadas y
flores, así como un cordón franciscano bordeando dicho basamento.
Como fondo de este monumento se aprecia, en tonalidades verdes, la
silueta del cerro llamado Cihualpilli, vocablo que en náhuatl significa
“Señora”.
Luego se ve el majestuoso Templo Parroquial con su cúpula, todo el
conjunto es obra del ilustre tuxpanense don Apolonio Contreras García, quien la
inició en enero de 1895. Dentro de dicho templo existen esculturas del afamado
tuxpanense don Brígido Ibarra González y pinturas del también tuxpanense Víctor
Campos Sánchez; asimismo en el altar mayor de cantera rosa se encuentra la
hermosa y venerada imagen del Señor del Perdón, escultura del siglo XVI.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario